De mechones de lana a campeonatos, evolución y método del maestro Adrian Newey
El ingeniero más laureado de la historia de la Fórmula 1, Adrian Newey, ha ganado títulos en tres décadas diferentes. El británico ha vivido una enorme evolución en todos los sentidos, pero su visión ha prevalecido por encima de todo ello.
![De mechones de lana a campeonatos, evolución y método del maestro Adrian Newey](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2025/02/adrian-newey-ingeniero-empezo-disenando-mechon-lana-2025106699-1739693861_1.jpg)
Adrian Newey comenzó a trabajar en la Fórmula 1 nada más graduarse en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Southampton en 1980. Desde aquel momento, el británico de 65 años ha desarrollado su creatividad en varias categorías, equipos y reglamentos.
Pero hay una cosa que no ha cambiado: su capacidad para diseñar coches ganadores. De hecho, a través de sus monoplazas, Adrian Newey ha ganado más campeonatos mundiales que nadie en la historia de la Fórmula 1: 12 títulos de constructores y 13 de pilotos.
«A veces salgo a dar un paseo o a tomar un café. Tengo la idea al salir un momento y luego volver hace que pensar sea más fácil»
El primero de ellos llegó con el Williams FW14B de suspensión activa en 1992, equipo con el que sumó un total de nueve entorchados. En la década de los 90, sumó tres más con McLaren, antes de fichar por Red Bull en 2005 y sumar ocho títulos más entre 2010 y 2013.
Finalmente, con Max Verstappen como máximo aliado, Newey añadió cinco campeonatos más a su palmarés antes de abandonar Milton-Keynes para mudarse a Silverstone con Aston Martin.
Del mechón de lana a la simulación computacional
De momento, Adrian Newey puede presumir de llevar 45 años diseñando monoplazas de competición al más alto nivel. No cabe duda, por tanto, de que las herramientas con las que ha contado han cambiado mucho desde 1980.
De todos es sabido que Newey sigue anclado en el pasado a la hora de diseñar monoplazas, ya que continúa utilizando una mesa de dibujo, y son otros quienes se encargan de trasladar eso a formato digital.
Pero eso no quiere decir que quien pronto se incorporará a Aston Martin como gerente técnico no entienda las herramientas modernas, que a pesar de todo le facilitan la vida con respecto a sus inicios.
«Hoy en día tienes el CFD, que es un gran dispositivo que te permite ver cómo va el flujo [aerodinámico]. Es mucho más fácil que en el pasado, porque entonces sólo teníamos un túnel de viento o un mechón de lana», cuenta Adrian Newey.
![](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2025/02/adrian-newey-ingeniero-empezo-disenando-mechon-lana-2025106699-1739693946_2.jpg)
En los inicios de la aerodinámica aplicada a los monoplazas, durante la década de los años 70, los túneles de viento eran una herramienta accesible sólo para unos pocos, y era muy habitual utilizar mechones de lana adheridos a los coches para observar el comportamiento del aire al contactar con la carrocería.
Actualmente, su equivalente sería el uso de la parafina a la que los ingenieros recurren para realizar comprobaciones in situ en los circuitos.
Pero, volviendo a la simulación computacional, Adrian Newey reconoce la enorme utilidad de la misma en los tiempos actuales. «Ahora miro el CFD e intento entender cómo va el aire, dónde perdemos algo y dónde se crean los campos de presión. Luego empiezo a trabajar en los detalles de algunas ideas», explica.
Las ideas no se buscan, deben fluir
Adrian Newey también ha explicado cómo es su proceso de creación. Un proceso que no puede forzarse y tiene que fluir de manera natural.
Por esa razón, el veterano diseñador admite que «a menudo» se queda «atascado», por lo que acostumbra a aparcar el trabajo «un tiempo. Y luego, de repente, surge otra idea. A veces eso me pasa en mitad de una noche, lo cual es lamentable».
«Entonces siento que tengo que levantarme y dejarlo escrito o en algún sitio durante un tiempo. Siempre lo he hecho, pero en algunas ocasiones me he levantado por la mañana y me he arrepentido», prosigue Adrian Newey.
«No siempre merecía la pena sacrificar mi sueño nocturno por ello. Si es una buena idea, me acuerdo por la mañana. Y a veces encuentro algún borrador y luego voy y lo escribo bien. Ese es el primer filtro», señala.
Para Adrian Newey, las tareas cotidianas también resultan útiles, ya que le permiten despejar la mente y generar mayor creatividad a la hora de tener ideas o resolver problemas.
«A veces salgo a dar un paseo o a tomar un café. Tengo la idea al salir un momento y luego volver hace que pensar sea más fácil. Eso también puede ocurrir en la ducha o durante otras cosas cotidianas. Esas son las ideas más sueltas, las primeras».
«Son un poco más libres, pero suelen surgir en momentos especiales. En la ducha, mientras paseamos a los perros, etcétera. El subconsciente nunca deja de sorprenderme, porque se te ocurren ideas completamente distintas de las que están en tu burbuja», concluye.
Adrian Newey, cuya salida de Red Bull fue confirmada en mayo de 2024 y su fichaje por Aston Martin anunciado tres meses más tarde, se incorporará al equipo de Fernando Alonso durante la primera semana de marzo.
Desde ese momento, su objetivo principal consistirá en liderar el equipo de diseño del monoplaza de 2026, que tendrá que ser concebido según las directrices de un nuevo reglamento. Adicionalmente, contribuirá esporádicamente al desarrollo del AMR25 de esta temporada.
Fuente: Motorsport.comFotos: Aston Martin Racing
![](/_next/static/media/sell-car-cta.94f51f54.png)