La F1 mantendrá los motores híbridos de 2026, pero no descarta cambios ni un futuro retorno a los V10 de combustión
Baréin ha acogido una reunión entre la FIA, la Fórmula 1 y los representantes de los fabricantes de unidades de potencia. La misma ha servido para confirmar que el reglamento de 2026 sigue adelante, pero sin descartar cambios en un futuro a medio plazo.

La FIA ha convocado este viernes una reunión en Baréin para discutir la dirección actual y futura de la unidad de potencia de la Fórmula 1. El origen de este gabinete de crisis está en la preocupación existente con respecto a los propulsores que entrarán en vigor el año que viene.
Estos mantienen el mismo bloque actual, un motor híbrido V6 turbo de 1,6 litros de cilindrada. Sin embargo, la parte eléctrica pasará a ser mucho más relevante en el balance de potencia, ya que deberá aportar aproximadamente el 50 %, además de funcionar exclusivamente con combustibles 100 % sostenibles.
«Todavía se está discutiendo de manera constructiva con todas las partes interesadas los pequeños refinamientos y ajustes del reglamento de 2026»
Mientras los fabricantes continúan con el desarrollo de estas nuevas unidades de potencia, la preocupación crece a consecuencia de las simulaciones, que están aportando datos preocupantes y una alarmante diferencia de prestaciones entre unos y otros, lo que podría generar una gran desigualdad en la parrilla.
Así las cosas, la FIA introdujo recientemente la idea de cambiar a motores de combustión V10 propulsados por combustibles enteramente sostenibles.
Honda, Mercedes y Audi se niegan a cambiar el reglamento
A la reunión, comandada por el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, el CEO de la FOM, Stefano Domenicali, y el director de monoplazas de la FIA, Nikolas Tombazis, asistieron en persona y por videoconferencia representantes de Audi, Ferrari, Ford, General Motors, Honda Racing, Mercedes y Red Bull Powertrains.
La lista de representantes incluyó a Gernot Döllner, CEO de Audi AG; Michael Moritz, COO de Sauber Holding AG; Frédéric, Vasseur, director de la Scuderia Ferrari; Mark Rushbrook, director global de Ford Performance; Mark Reuss, presidente de General Motors; Russ O'Blenes, CEO de GM Performance Power Units; Koji Watanabe, presidente de Honda Racing; Tetsushi Kakuda, ingeniero jefe ejecutivo de Honda Racing; Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración y CEO del Grupo Mercedes-Benz; Toto Wolff, director y CEO del Mercedes AMG F1; Christian Horner, director y CEO de Red Bull Racing y Mattia Binotto, director de Operaciones y director técnico de F1 Sauber.

Sulayem ha dejado claro que el objetivo de esta reunión por parte de la FIA era buscar soluciones rentables para salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo del deporte y el negocio de la Fórmula 1. Con ello en mente, dicho organismo se ha comprometido firmemente con el reglamento de la Fórmula 1 de 2026.
La FIA también ha recordado que su departamento técnico, junto con una serie de partes interesadas, ha invertido mucho tiempo en la elaboración de la normativa de 2026 sobre unidades de potencia híbridas con combustible 100 % sostenible. Además, reitera que el reglamento de 2026, que rige la unidad de potencia y el chasis, ha atraído a nuevos fabricantes, lo que subraya que para el ciclo de 2026 se ha elegido el camino técnico correcto.
Y esta última es la razón principal de la negativa de Honda y Audi, además de Mercedes, a cambiar la hora de ruta a corto plazo, ya que los motores híbridos son vitales en su estrategia deportiva y comercial, así como en las sinergias creadas entre ambas.
Tras la reunión, la FIA ha señalado que «todavía se está discutiendo de manera constructiva con todas las partes interesadas los pequeños refinamientos y ajustes» con respecto al reglamento de 2026.
También ha informado de que, además de la normativa de 2026, se debatieron una serie de opciones y plazos para el futuro, confirmando que «uno de los temas discutidos fue la adopción de motores atmosféricos con combustible sostenible».

A modo de resumen, la FIA ha comunicado que las discusiones se centraron en:
- Reducción de los costes de investigación y desarrollo de los trenes motrices de F1
- Construcción de resiliencia frente a las fluctuaciones de la economía global
- Reducción de la complejidad de las unidades de potencia de Fórmula 1
- Consideraciones sobre sostenibilidad, reducción de peso en relación con la seguridad, el rendimiento, la relevancia del automóvil de carretera, el sonido y el atractivo para el público.
Asimismo, la FIA señala que la conclusión de la reunión de este viernes en Baréin ha sido la siguiente:
- Todas las partes están comprometidas con la normativa de 2026 y esperan con ansias la perspectiva de carreras emocionantes.
- Todas las partes acordaron continuar las discusiones sobre la futura dirección técnica del deporte.
- Un nivel de electrificación siempre será parte de cualquier consideración futura.
- El uso de combustible sostenible será un imperativo.
- Se considerarán los ajustes en las regulaciones financieras relacionadas con las unidades de potencia como parte de reducciones de costes más amplias.
- La vigilancia de esas regulaciones será una prioridad.
Finalmente, la FIA ha puntualizado que, «cualquiera que sea la hoja de ruta del motor que se decida, la FIA apoya a los equipos y a los fabricantes de unidades de potencia para garantizar la contención de los costes de los gastos de investigación y desarrollo, teniendo en cuenta las consideraciones ambientales y actuando en el mejor interés del deporte y los aficionados».
Fuente: FIA
