El chivatazo de Mercedes destapa un cártel de reciclaje en la industria del motor en Europa
Europa ha impuesto una multa total de 458 millones de euros a los fabricantes que participaron en el llamado cártel de reciclaje, que se produjo durante 15 años. Mercedes se ha librado de ello al destapar un escándalo en el que también participó.

Los grandes fabricantes europeos no han tenido un buen comienzo de mes. La razón es que la Comisión Europea ya les ha comunicado la multa impuesta por el caso del cártel de reciclaje. Y esta es considerable, pues asciende a 458 millones de euros.
En concreto, esta multa impuesta por la Unión Europea va dirigida a 15 grandes fabricantes de automóviles y también a ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles). La cuantía de la multa impuesta a cada uno de los denunciados varía en función de su participación y, también, de su colaboración durante la investigación.
La UE subraya que los jueces nacionales pueden reconocer el derecho de los consumidores a recibir compensación sin que esto implique una reducción de las sanciones europeas
El cártel de reciclaje
El llamado cártel de reciclaje recibe dicho nombre por constituir una práctica concertada relacionada con el reciclado de automóviles al final de su vida útil. Es decir, vehículos no aptos para su uso a consecuencia de su antigüedad o deterioro.
Más concretamente, los fabricantes involucrados en el cártel consideraban que el negocio del reciclaje era lo suficientemente rentable como para no remunerar a los desguazadores de automóviles por su trabajo.
Además, estos fabricantes compartieron información sensible sobre acuerdos individuales con los damnificados, coordinando en consecuencia el trato dado a estos. De esa forma, ocultaban la tasa de reciclado, recuperación y reutilización apta para cada modelo y posteriormente destinada a nuevas unidades.
De ese modo, los fabricantes evitaban que los consumidores pudiéramos tener en cuenta ese dato a la hora de elegir un vehículo, contribuyendo así a ir más allá de los límites legales. Dichas prácticas se produjeron entre mayo de 2002 y septiembre de 2017.
Mercedes se libra
Volkswagen será la empresa que reciba una mayor multa por parte de la Comisión Europea: 127 millones de euros. La alianza Renault-Nissan ocupa el segundo lugar de este infame ranking con una sanción de 81 millones, mientras que Stellantis deberá pagar casi 75 millones y Ford algo más de 41 millones. Además, ACEA ha sido sancionada con 500.000 euros.
Otros fabricantes sancionados son Mitsubishi, BMW, Hyundai/KIA, Jaguar Land Rover/Tata, Mazda, Opel, General Motors, Suzuki, Toyota y Volvo.
Quien no deberá pagar ni un euro de los 35 millones de multa que le correspondían será Mercedes, ya que fue quien reveló la existencia del cártel. Stellantis, Mitsubishi y Ford también han visto reducida su multa (50 %, 30 % y 20 % respectivamente) por cooperar en diferentes momentos de la investigación.
«No toleraremos cárteles de ningún tipo, incluidos aquellos que suprimen la concienciación de los consumidores y la demanda de productos más respetuosos con el medio ambiente", ha remarcado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Teresa Ribera.

La Comisión Europea señala que cualquier persona perjudicada por esta conducta ilegal puede acudir a los tribunales para reclamar una compensación.
Además, recuerda que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) establece que las sanciones impuestas por la institución en estos casos constituyen una prueba vinculante de la existencia e ilegalidad del cartel.
Aunque la UE ha multado a cada una de las empresas por incurrir en esta práctica contraria a la normativa, la institución subraya que los jueces nacionales pueden reconocer el derecho de los consumidores a recibir compensación sin que esto implique una reducción de las sanciones europeas.
Fuente: RTVE
