Cuando se va la luz, el coche eléctrico puede salvarte: así funcionan las tecnologías V2G, V2H y V2L en un apagón

El coche eléctrico es tu mejor aliado durante un apagón. Cuando se va la luz las tecnologías V2G, V2H y V2L pueden salvarte de situaciones peliagudas tanto en casa como en el trabajo. Te contamos cuál es el funcionamiento de estas tecnologías que son clave para ayudar al mantenimiento (y recuperación) de la red eléctrica.

Cuando se va la luz, el coche eléctrico puede salvarte: así funcionan las tecnologías V2G, V2H y V2L en un apagón
El coche eléctrico tiene la capacidad de mantener el suministro eléctrico del hogar durante un apagón.

5 min. lectura

Publicado: 29/04/2025 11:21

El 28 de abril de 2025 será recordado en la historia de España por el apagón que dejó a la Península Ibérica sin suministro eléctrico. Una fecha en la que quedaron al descubierto las debilidades del sistema. Los automóviles no fueron ajenos a los problemas derivados por la falta de luz. Ante la ausencia de suministro eléctrico era imposible repostar combustible en las gasolineras. Los vehículos 100% eléctricos, como era lógico, no podían hacer uso de los puntos de recarga. Y por si esto no fuera poco el apagón afectó a los semáforos.

De este dramático episodio del que, en estos momentos aún no nos hemos recuperado por completo, podemos extraer varias conclusiones y, sobre todo, establecer nuevas medidas y protocolos que puedan paliar los efectos de un hipotético nuevo apagón o caída de la red en una zona geográfica concreta. Y contra todo pronóstico, el coche eléctrico se postula como un inesperado salvavidas.

Coche eléctrico - V2H
La tecnología V2H permite alimentar el hogar con la energía de un vehículo eléctrico.

Cómo las tecnologías V2G, V2H y V2L del coche eléctrico te ayudarán en un apagón

La masificación del vehículo eléctrico representa numerosos desafíos, pero también supone la entrada en escena de nuevas tecnologías que son clave para paliar, o incluso evitar, los efectos de un apagón. Y se trata de las tecnologías V2G, V2H y V2L. Cada una de ellas tiene una función específica, pero tiene algo en común. Y es que en todas ellas la batería del vehículo eléctrico desempeña un papel protagonista. Las repasamos a continuación:

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online
  • V2G (Vehicle-to-Grid). También denominada como «De vehículo a la red», esta tecnología permite verter a la red eléctrica parte de la energía almacenada en la batería. Es una de las bases sobre las que se sustentan las nuevas ciudades inteligentes (Smart Cities). Por lo tanto, el propio vehículo serviría como apoyo a otras fuentes de generación de energía.
  • V2H (Vehicle-to-Home). Conocida como «De vehículo a casa», esta es sin lugar a dudas la tecnología más destacada desde un punto de vista de apagón generalizado. En este caso el sistema V2H hace posible alimentar todo el hogar con la energía almacenada en la batería del vehículo. Una batería con la que abastecer durante días (dependiendo de varios factores) el consumo eléctrico del hogar. Por lo tanto, y aunque la red eléctrica haya caído, seguiríamos teniendo luz y los aparatos eléctricos continuarían funcionando con normalidad.
  • V2L (Vehicle-to-Load). Llamada «De vehículo a carga», el sistema V2L está pensado para usar la energía almacenada en el vehículo eléctrico para alimentar dispositivos eléctricos externos. Permite recargar un patinete eléctrico, un ordenador portátil y o incluso una cafetera eléctrica. De esta manera, el vehículo actuaría a modo de «powerbank gigante».

También existen otras tecnologías relacionadas con las comentadas previamente como, por ejemplo, el sistema V2V (Vehicle-to-Vehicle). O «De vehículo a vehículo».

En un país como España donde el vehículo completamente eléctrico aún representa una parte pequeña del parque móvil, estas ventajas (o soluciones a problemas) no serán determinantes. Por lo menos a corto plazo. En cualquier caso es importante saber las posibilidades que ofrecen estas tecnologías de cara al futuro.

Este artículo trata sobre...

Pixel