Los coches y los países más y menos afectados por los aranceles de Estados Unidos
El anuncio de la subida de los aranceles a las exportaciones de coches a Estados Unidos apunta a tener un efecto muy desigual en los países y los fabricantes. Estos son los que más y los que menos se pueden quejar.

Donald Trump y la Casa Blanca confirmaron una amenaza que se prometía desde la llegada del nuevo presidente al despacho oval. La entrada de todos los coches y componentes automovilísticos desde fuera al mercado estadounidense serán gravados con un arancel del 25 por ciento.
Después de la 'bomba' comercial en Estados Unidos, los efectos no se han hecho esperar. En la Bolsa, por ejemplo, los fabricantes europeos ya han notado caídas superiores al 4 por ciento en algunos de los casos, como Stellantis (-4,23 por ciento).
Los políticos de todas partes del mundo han reaccionado y, en algunos casos, piden represalias. Sumar, en España, pide por ejemplo introducir un arancel del cien por cien a todos los productos norteamericanos que entren en Europa.
Los analistas por su parte se han apresurado a hacer sus predicciones sobre cómo afectarán estos aranceles a la industria. Y más o menos os podemos dibujar un panorama de cómo se respira en los diferentes países y en las marcas automovilísticas a este lado del charco.

Los coches más y menos afectados por los aranceles
«Si construyes tu coche en Estados Unidos, no hay arancel», es lo que dijo Donald Trump tras el anuncio de los aranceles. Claro que esto no es del todo cierto, ya que no hay un solo de los principales modelos que allí se fabrican que no usen algún componente de fuera del país.
Aun así, hay una marca que se puede beneficiar mucho más de la situación, y no es otra que (¡sorpresa!) Tesla. Según el índice 2024 de fabricación estadounidense de la Escuela de Negocios Kogod, la marca de Elon Musk, presente en el gobierno de Trump, cuenta con un mayor índice de fabricación nacional en sus coches eléctrico.
Por ejemplo, el Tesla Model 3 Performance es un producto 'Made in USA' en un 87,5 por ciento; el Tesla Model Y, un 85 por ciento, mientras que el Cybertruck alcanza el 82,5 por ciento. En general, casi todas las versiones de la marca superan el 80 por ciento.
«Tesla no está ileso aquí, el impacto arancelario sigue siendo significativo», se apresuró a decir Elon Musk en X, que sabe que algunas variantes siguen dependiendo de muchas piezas procedentes de China.

Modelos como Ford Mustang, Honda Passport, Jeep Wrangler Rubicon o VW ID.4, fabricados en Estados Unidos, son los mejor colocados en cuanto a porcentaje de producción con componentes locales.
En el otro lado de la moneda están modelos como Mazda MX-5, Hyundai Elantra N, BMW M3, Subaru BRZ, Toyota GR 86 o Toyota GR Corolla, que apenas alcanzan un 1 por ciento de contenido nacional total.
Todos los analistas parece que coinciden en apuntar a los fabricantes premium y los japoneses como los grandes perjudicados por los aranceles de Trump. La economía nipona es fuertemente exportadora hacia Estados Unidos: el 28,3 por ciento de sus exportaciones el año pasado al país norteamericano fueron coches. En este sentido, el primer ministro japonés ya ha reaccionado pidiendo aranceles especiales.
Fabricantes como Audi, BMW, Mercedes o Volkswagen son los mayores perjudicados de los occidentales, si bien estos juegan a su favor que los clientes de vehículos premium podrían absorber mejor la subida de precios por los ajustes realizados tras los aranceles.

Los países europeos más afectados por los aranceles
Si miramos dentro de nuestras fronteras, la empresa calificadora Morningstar DBRS apunta a Alemania, Suecia y Eslovaquia como los países más afectados, y Hungría y República Checa como los siguientes, aunque de forma indirecta debido a su vínculos comerciales con Alemania.
Precisamente el país germano, además de ser un pulmón para la industria automovilística en Europa, es protagonista en el apartado exportador. De todos los bienes que se exportaron a Estados Unidos en 2024 desde Europa, el 10 por ciento eran coches, suponiendo 52.500 millones de euros. Ojo, el 65 por ciento de esas exportaciones procedían de Alemania.
Morningstar DRBS habla de un impacto desigual en este tema y que no supondrá un impacto crediticio en el corto plazo. Sin embargo, sí que dice que los fabricantes de coches no serán capaces de absorber estos aranceles de forma sostenida, asegurando que un arancel del 25 por ciento es «excesivamente alto» y que podría afectar negativamente a la calificación crediticia de estos.
