Motor.es

España sigue teniendo un problema con la antigüedad de su parque de coches y estos condicionantes no ayudan nada

La última radiografía del parque automovilístico español vuelve a revelar un problema de fondo, la antigüedad media de los coches que ruedan por nuestras carreteras. Un problema para nuestra seguridad y para el medio ambiente que no deja de crecer.

España sigue teniendo un problema con la antigüedad de su parque de coches y estos condicionantes no ayudan nada
El último Arval Mobility Observatory hace una preocupante radiografía del parque de coches en España.

6 min. lectura

Publicado: 30/05/2024 11:00

A cada año que pasa, el problema se sigue haciendo más grande. Nos referimos a la edad media del parque automovilístico español que, según el último informe 'Arval Mobility Observatory', es ya de 14,2 años.

Esta radiografía nos muestra cómo respira España en cuanto a los vehículos que ruedan por nuestras carreteras, y refleja además los motivos por los que hemos llegado a esta situación y cómo se puede agravar.

Por ejemplo, el hecho de que el número de vehículos siga creciendo año a año. Es un fiel reflejo de que se compran más coches nuevos, sí, pero sobre todo de que no se achatarran o se apartan de la circulación los vehículos más antiguos, que no dejan de ser los más contaminantes y los menos seguros.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

¡Infórmate!
Más coches viejos en la carretera, menos seguros y más contaminantes.

Más coches y cada vez más contaminantes y menos seguros

En 2023, según el último informe de Arval, el parque de vehículos en España ha crecido un 1,7 por ciento, lo que supuso el mayor crecimiento de los últimos cinco años. Según sus previsiones, la cifra promete seguir aumentando a un ritmo anual del 1 por ciento hasta llegar a los 30 millones de coches para el año 2017.

Más datos llamativos: tan solo el 3,8 por ciento de los vehículos que circulan por España son los llamados de «energías alternativas»: eléctricos, híbridos, híbridos enchufables… Una cifra que es mayor entre los turismos (4,6 por ciento) pero que apenas llega al 1,2 por ciento en los comerciales ligeros, donde mandan los motores diésel con un 95 por ciento del protagonismo.

Por último, los datos revelados por Aval nos dicen también que uno de cada cuatro vehículos de nuestro parque (el 26 por ciento) no tiene derecho a etiqueta medioambiental. Esto incluye a los coches de gasolina matriculados antes del 2000, es decir con 24 años de antigüedad como mínimo, y a los diésel de antes del 2006.

La edad media de los coches en España no deja de crecer.

La ausencia de ZBE ralentiza el proceso

Un problema que se traslada todavía más en el caso de las grandes ciudades, donde si no hay ya una Zona de Bajas Emisiones, lo estará dentro de muy poco. En este sentido, Arval nos revela que a diciembre de 2023 tan solo 14 municipios de los 149 que están obligados a tener una ZBE (por contarse más de 50.000 habitantes en ellas) habían cumplido con lo que les corresponde.

Esta lenta implementación de las Zonas de Bajas Emisiones no ayuda para empujar a sus vecinos a renovar el parque de vehículos, si bien es cierto que muchos de los propietarios de coches sin etiqueta de la DGT pertenecen a familias de pocos recursos y no son capaces de afrontar la compra de un coche nuevo (o con etiqueta).

En 2023, para que te hagas una idea, 3 de cada 4 coches que se transfirieron en España tenía más de 10 años, lo que da una muestra de la 'resistencia' de muchos particulares a cambiar de vehículo por uno más reciente, seguro y eficiente, aparte de mantenerlos el mayor tiempo posible.

España no termina de arrancar a la hora de instalar las Zonas de Bajas Emisiones en sus ciudades.

La seguridad vial, también comprometida

Esto también tiene una repercusión directa en la seguridad vial, ya que cuanto más viejo sea el vehículo, sus estándares de seguridad se habrán quedado más desfasados: estos vehículos sin ADAS tienen mayor probabilidad de causar un accidente y, en caso de sufrir uno, las lesiones se agravan.

«El mismo siniestro con un vehículo de menos de 5 años te puede salvar la vida, saldrás ileso, mientras que con un vehículo antiguo tendrá graves consecuencias. En concreto, el riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años», comenta el director de la DGT, Pere Navarro, en el informe de Arval.

Los datos del estudio revelan cómo la antigüedad de los vehículos influye en la accidentalidad: en 2022, la antigüedad media de los turismos en los que viajaban fallecidos en accidentes era de 14,8 años en vías interurbanas y 15,4 años en vías urbanas. Por entonces, hace apenas dos años, la edad media de los turismos era de 11,8 años.

Fotos: Arval / Freepik

Pixel