Motor.es

Nissan se pasa al lado Tesla, los japoneses tratarán de copiar el peor secreto americano para abaratar sus coches eléctricos

La mejor tecnología de Tesla no son sus coches eléctricos, sino el procedimiento que emplea para fabricarlos en masa. Los americanos han conseguido reinventar la rueda y todos los rivales tratan de copiarles la idea.

Nissan se pasa al lado Tesla, los japoneses tratarán de copiar el peor secreto americano para abaratar sus coches eléctricos
Nissan tiene ambiciosos planes eléctricos, pero necesita modificar sus fábricas.

5 min. lectura

Publicado: 30/05/2024 07:00

Nissan fue una de las primeras marcas en embarcarse en la movilidad eléctrica, antes incluso que Tesla. Los japoneses, empujados por ese afán de ser diferentes, presentaron al mundo el primer coche eléctrico de masas, el Nissan LEAF. Si bien dominaron el mercado durante muchos años, la evolución y el nacimiento de nuevos rivales ha provocado que hoy por hoy Nissan apenas tenga protagonismo en el sector eléctrico. Sin embargo, desde Japón tienen grandes planes para revertir la situación. Una de las claves será hacer rentables a sus coches eléctricos y para eso pretende copiar el secreto peor guardado de Tesla.

La compañía dirigida por Elon Musk ha demostrado que los coches eléctricos no sólo son posibles, sino que son rentables. Con apenas 4 modelos en el mercado, Tesla ha conquistado el mercado internacional, haciendo que el Model Y fuese el coche más vendido del mundo en 2023. En todo ese proceso, la rentabilidad resulta esencial para garantizar la continuidad. Tesla es una de las marcas que más gana por cada coche vendido. No se puede decir lo mismo de los eléctricos de Nissan. El LEAF, tras ser prácticamente olvidado, ha abandonado el mercado sin dejar un sucesor, al menos por ahora, pues sabemos que tendrá continuidad.

El Nissan LEAF de nueva generación llegará el año que viene completamente transformado.

Nissan se pasa al gigacasting para mejorar la rentabilidad de sus eléctricos

El próximo Nissan LEAF llegará en 2025 con una carrocería completamente diferente a la que hasta ahora hemos conocido. Será un SUV compacto y entre sus muchas novedades se incluirá un nuevo procedimiento de fabricación, el conocido 'método Tesla'. Sin lugar a dudas, el gigacasting es el secreto peor guardado de la compañía americana. Desde el principio han demostrado cómo han cambiado la cadena de montaje. El invento de Henry Ford ha sido considerado como el estándar de fabricación hasta la aparición del gigasting de Tesla. Los americanos imprimen grandes piezas de metal en gigantescos hornos de fundición que conforman las piezas en cuestión de segundos tras aplicar grandes dosis de calor y presión.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

¡Infórmate!

El proceso de ensamblaje se recorta significativamente y es posible fabricar más y más deprisa, reduciendo a la par los costes durante todo el procedimiento. Esa es la idea que Nissan quiere aplicar en sus próximos coches eléctricos. El LEAF será el primero, pero no será el último. Los japoneses tienen programada una agenda completamente cargada de novedades. 30 lanzamientos a escala mundial antes de cerrar la presente década. Entre ellos podemos incluir las importantes aventuras de los Nissan Qashqai y Juke 100% eléctricos. Ambas unidades estarán disponibles a partir del próximo año y su producción se llevará a cabo en Europa.

Tesla ha demostrado que su sistema de producción es más eficiente que cualquier otro.

A pesar de esos próximos y vitales lanzamientos, Nissan espera poder empezar a usar el gigacasting en 2027, un año antes en el que espera poder ofrecer baterías de estado sólido. Ya ha comprado las prensas especiales para trabajar el metal más deprisa. Si bien no son tan pesadas y grandes como las empleadas por Tesla, sí que son más grandes que las de Toyota. Sin embargo, el gigacasting no es la quimera del mundo del motor. Su aplicación también requiere de grandes e importantes cambios en el resto del vehículo, tales como la plataforma. También supone alteraciones importantes en la red de postventa.

Pixel