De Pedro Sánchez a la gran alianza asiática, las últimas reacciones a los aranceles de Trump: "Un regreso al proteccionismo del siglo XIX"
El 2 de abril entraron en vigor los nuevos aranceles del 25 por ciento a la entrada de coches extranjeros a los Estados Unidos, una medida que afecta tanto a fabricantes europeos como a las asiáticas. Sus gobiernos ya están empezando a mover ficha.

El mundo ha estado expectante en los últimos meses desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Antes de hacerlo, había realizado promesas que aventuraban una nueva guerra comercial: Estados Unidos contra todos. Y así está siendo.
El anuncio de aranceles a la entrada de productos al país norteamericano está dando mucho que hablar, mientras que los diferentes gobiernos afectados están calibrando sus fuerzas y viendo cómo contrarrestar estas tarifas. Al sector del automóvil, estos aranceles son del 25 por ciento.
Si algo ha hecho Donald Trump con sus amenazas y sus decisiones, es que prácticamente el resto del mundo haya despertado y está moviéndose con mayor rapidez para sobrevivir en este nuevo contexto comercial global.

Pedro Sánchez reacciona a los aranceles
Hace unos días, el partido Sumar lanzó un mensaje: ¿por qué no imponer un arancel del cien por cien a Tesla como reacción a las tarifas de Trump? Una medida que iría de forma directa contra el CEO de la marca, Elon Musk, quien trabaja codo con codo ahora con el presidente.
Ahora ha sido Pedro Sánchez quien se ha pronunciado al respecto de unos aranceles «sin precedentes» y que, según sus palabras, nos retrotraen a una situación de «proteccionismo del siglo XIX».
El presidente español ha anunciado un paquete de 14.100 millones de euros como medida anti aranceles de Trump. Una medida que pretende apoyar la economía y aliviar a todos los sectores afectados, incluidos otros aparte del automovilístico.
Además, Sánchez confirmó que la Comisión Europea presentará en los próximos días una respuesta conjunta de la UE contra los aranceles de Trump: «Europa debe desplegar contra-aranceles y otras medidas de defensa económica que llevamos preparando meses y que entrarán en vigor si las negociaciones fracasan», advirtió el Presidente del Gobierno.

China, Japón y Corea del Sur se alían
Al otro lado del mundo también están tomando buena nota de lo que sucede en Occidente. Ya sabemos que Estados Unidos tiene pocos amigos, y China no es precisamente uno de ellos. Sin embargo, las marcas japonesas y surcoreanas sí que pueden pagar caros los aranceles de Trump.
Así pues, se han retomado en el Lejano Oriente unas conversaciones que ya comenzaron hace muchos años, en la década pasada, pero que ahora se vuelven a reconducir ante la necesidad de medidas urgentes.
La semana pasada se reunieron en Seúl los ministros de Industria y Comercio de los tres países asiáticos, que juntos representan el 25 por ciento de la economía mundial. El objetivo es establecer un acuerdo de libre comercio entre las tres fuerzas, sobre todo en el apartado automovilístico.
«Seguiremos trabajando para garantizar la igualdad de condiciones a nivel mundial», aseguran en un comunicado de prensa. Una medida que podría fortalecer a todo el entramado de marcas asiáticas, que con el paso de los años están ganando protagonismo en todo el mundo, Europa incluida.
Con los coches eléctricos al alza y la fabricación de baterías adquiriendo un rol vital en las economías actuales, una alianza entre estos tres gigantes asiáticos podría suponer otro varapalo para Europa, que sigue sumida en un largo letargo que le impide ganar fuerza en el mercado de los vehículos eléctricos.
Fuente: Reuters
