Reducir el IVA a los coches eléctricos, un debate persistente (en mal momento)
Actualmente, en España los coches eléctricos -e híbridos enchufables- solo tienen un impuesto, el IVA, ya que todos están exentos del impuesto de matriculación. ¿Qué pasa si les bajamos el IVA? Pues que apenas tendrían impuestos, una situación algo anómala.
![Reducir el IVA a los coches eléctricos, un debate persistente (en mal momento)](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2020/10/reducir-el-iva-a-los-coches-electricos-un-debate-persistente-202072189-1603659035_1.jpg)
El pasado jueves 22 se celebró de forma virtual (Webinar) el VI Foro Nissan, que versó sobre las tendencias en electromovilidad. Una de las propuestas estrella de dicha reunión fue la reducción del IVA para los vehículos electrificados. En ese saco entrarían los enchufables, tanto eléctricos puros como híbridos enchufables.
Francesc Corberó, Director de Comunicación de Nissan, y Josep Trabado, Director General de Endesa X, estuvieron en sintonía respecto a la propuesta. Corberó proyectó que se triplicaría el mercado de ese tipo de vehículos en nuestro país y que eso implicaría una aportación al PIB español de 90.000 millones de euros.
En 2019 el PIB español fue de 1.244.757 millones de euros
Si comparamos un dato con otro, quedaría claro que sería una aportación importante. Tendría más relevancia todavía si tenemos en cuenta que, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), España sufrirá una retracción en su PIB del 12,8% este año, y un crecimiento del 7,2% en 2021 por efecto rebote.
![](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2019/11/min652x435/prueba-seat-mii-electric-201962653-1574190020_7.jpg)
SEAT Mii eléctrico, hasta que dejaron de aceptar pedidos, uno de los más económicos del mercado
Si nos remontamos a febrero de este año, os informamos que el Gobierno de España ya estaba estudiando una fiscalidad más favorable para los vehículos electrificados en el marco de favorecer la economía verde, digital, etc. Un IVA reducido podría ser del 10%, por ejemplo, como multitud de bienes que están entre los básicos y los «de lujo».
Desde la Unión Europea se apuesta fuertemente por la electrificación y aunque no se puede imponer a los estados miembro que bajen el IVA, sí puede reducir las trabas para que así sea, e incluso se piensa incentivar. Sería uno de los pilares de promoción de la electromovilidad, que estos vehículos paguen menos impuestos.
Rescatamos la siguiente tabla, con precios vigentes en mayo, en los que vemos la diferencia de comprar ciertos coches eléctricos con y sin IVA. En el caso más leve (Mii Electric) hablamos de 3.089 euros menos, y en el más «grave», el del Audi e-tron, 14.731 euros de «rebajita» si nos cargamos el impuesto:
Modelo | Precio con IVA | Precio sin IVA |
---|---|---|
Smart EQ ForTwo | 24.450 € | 20.207 € |
SEAT Mii electric | 17.800 € | 14.711 € |
Peugeot e-208 | 29.600 € | 24.462 € |
Hyundai IONIQ Eléctrico | 37.650 € | 31.116 € |
Nissan Leaf | 34.620 € | 28.612 € |
Tesla Model 3 | 49.000 € | 40.496 € |
Audi e-tron | 84.880 € | 70.149 € |
Tesla Model X | 93.600 € | 77.356 € |
Precios vigentes de mayo de 2020 sin incluir descuentos, ayudas a la compra u otras promociones
No descubriré la rueda con esta afirmación, pero a mayor precio del coche (base imponible) mayor es el importe del IVA. Dicho de otra forma, a mayor precio del coche, mayor es la ventaja, y según vamos escalando en precios llegamos a la conclusión de que beneficia más a los consumidores con más recursos.
Esto, en lenguaje de la calle, se puede traducir como que suprimir o reducir el IVA beneficia fundamentalmente a gente con mucho dinero -por no decir directamente «ricos»-, ya que para rentas más humildes la rebaja no es tan contundente en términos absolutos; en términos relativos es exactamente lo mismo.
No cabe duda de que sí, reducir o eliminar este impuesto puede mejorar las ventas de vehículos eléctricos, que eso puede ayudar a la industria nacional por una mayor producción de estos y la actividad económica relacionada (instalación de cargadores y su mantenimiento, aplanamiento de la curva de demanda eléctrica, etc).
![](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2020/05/min652x435/coches-electricos-iva-europa-202067658-1590229974_2.jpg)
Audi e-tron, un coche eléctrico que no se compra nadie de la clase media/baja o inferior
Dicho esto, es el momento de hacer esta pregunta: ¿es el momento adecuado para hacer semejante propuesta? Pues tengo enormes dudas al respecto. Los datos de matriculaciones ya nos han dicho que el mercado de vehículos eléctricos ha caído menos que el general, y eso tiene una fácil explicación.
Como los vehículos eléctricos tienen un precio medio superior al de otras alternativas, los adquieren clientes con mayores recursos, y a estos, por lo que se ve, les ha afectado menos el mayor desastre económico desde la Guerra Civil española. La gente con recursos limitados seguirá sin comprar vehículos eléctricos con ese entusiasmo con o sin IVA, o con este reducido.
Tenemos por delante hasta seis meses de estado de alarma y sin ver la luz del final del túnel
Durante meses la economía española va a estar en una situación nefasta por el hundimiento de uno de nuestros principales motores económicos, el turismo, con un gasto social galopante que tiene que ser financiado con impuestos (el resto con deuda que pagarán hijos y nietos).
![](https://cdn-images.motor.es/image/m/1320w/fotos-noticias/2020/02/min652x435/iva-reducido-coches-electricos-202064809-1581508222_2.jpg)
¿Se puede permitir el Estado renunciar a esos ingresos por adelantar unos meses el despliegue de la electromovilidad en España? ¿Tiene sentido rebajar el tipo impositivo de vehículos con sobreprecio tecnológico mientas subirán los impuestos de forma generalizada? ¿La propuesta llega tarde?
Ahí lo dejo.
![](/_next/static/media/sell-car-cta.94f51f54.png)