Cuándo usar las luces de emergencia (warnings) y cuándo pueden hacer que te multen
Los cuatro intermitentes de un vehículo constituyen las luces de emergencia. Pero estas tienen un uso muy concreto que no todos los conductores conocen ni utilizan correctamente. Te contamos lo que dice la DGT al respecto.

Si eres conductor habitual, seguro que has utilizado las luces de emergencia, popularmente conocidas como «warnings», en varias ocasiones.
Puede que para indicar que has detenido tu vehículo en un lugar prohibido o de poca visibilidad, o para avisar a quienes circulan detrás de ti en una autovía que hay una retención unos metros más adelante.
Si has tenido mala suerte, también los habrás utilizado al averiarse tu coche en la carretera, para alertar del potencial peligro en el arcén. Pero, ¿tienes claro que es legal utilizar las luces de emergencia en todos estos supuestos?
Poner los warnings no te inmuniza contra cualquier multa o infracción. Tampoco impide que tu vehículo moleste a otros usuarios de la vía
Cuándo hay que usar las luces de emergencia
Las luces de emergencia, warnings o cuatro intermitentes deben utilizarse para señalizar una parada que se ha producido en lugares o circunstancias que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
Pero esto no significa que baste con encender las luces de emergencia para poder detener el vehículo en cualquier lugar.
De hecho, la costumbre de parar en doble fila, en una zona de carga y descarga, en una plaza reservada para personas con movilidad reducida o cualquier otro lugar no permitido, y encender los cuatro intermitentes no evitará una multa.
Aunque pongas las luces de emergencia con toda la buena intención del mundo, si estás entorpeciendo el tráfico sin justificación (una de verdad), estás cometiendo una infracción. El Reglamento es claro: la parada debe hacerse sin molestar la circulación ni poner en riesgo a nadie.

Cuándo puedes y debes usar las luces de emergencia
Aquí van los casos en los que los warnings son tus mejores aliados y, de hecho, la DGT recomienda o solicita su uso:
- Retenciones imprevistas: encender las luces de emergencia en este tipo de situaciones es no sólo correcto, sino recomendable. Ayudas a los vehículos que vienen detrás a reaccionar a tiempo y evitar frenazos de infarto o, incluso, accidentes por alcance.
- Visibilidad reducida en una parada: si tienes que parar (de forma legal) en un lugar donde la visibilidad es mala —una curva, una zona oscura, niebla, lluvia intensa— y no estás obstaculizando, sí debes encender las luces de emergencia para que los demás te vean claramente.
- Accidente o avería: en caso de accidente o avería, las luces de emergencia son obligatorias si tu vehículo está inmovilizado en la vía. Y no vienen solas, puesto que debes sacar los triángulos o la baliza V-16 (¿No sabes qué es? Aquí te lo explicamos), ponerte el chaleco reflectante y, si es de noche o hay poca visibilidad, encender también las luces de posición.
Recuerda, poner los warnings no te inmuniza contra cualquier multa o infracción. Y, ni mucho menos, impide que tu vehículo moleste a otros usuarios de la vía.
Si te paras en un carril bus, encima de un paso de peatones o entorpeciendo la circulación, por mucho que el coche parezca una verbena de luces, la multa puede caer igual. La cuantía de esta ya dependerá de la infracción, de dónde hayas parado o cómo entorpezcas el tráfico.
