Qué es la emergencia de nivel 3 y cómo afecta a los conductores y las carreteras
El apagón eléctrico vivido en España y Portugal ha obligado a algunas comunidades autónomas a solicitar el nivel 3 de emergencia nacional. Te contamos qué es exactamente y cómo puede afectarte si tienes que salir a la carretera con tu vehículo.

Cuando todo se apaga, literalmente, lo último que queremos es andar a ciegas. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que ha ocurrido: un apagón eléctrico sin precedentes ha hecho que varias comunidades autónomas soliciten al Gobierno intervenir directamente.
¿La herramienta? La activación del nivel 3 de emergencia nacional. Un término que suena técnico, pero que tiene consecuencias muy reales para todos… y eso incluye a quienes están al volante.
La recomendación de la DGT es clara: evita conducir si no es estrictamente necesario
¿Qué es exactamente una «emergencia de nivel 3»?
La emergencia de nivel 3 es el máximo grado de actuación previsto dentro del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEP). Es decir, el marco legal y operativo que organiza la respuesta del Estado ante catástrofes que superan la capacidad de una comunidad autónoma para gestionarlas por sí sola.
Cuando se activa esta fase, es porque la situación es tan grave que necesita una coordinación total entre administraciones, con el Ministerio del Interior tomando el timón.
Esto incluye desde recursos sanitarios hasta cuerpos y fuerzas de seguridad, pasando por medios militares o de emergencias civiles. En otras palabras: no se trata únicamente de enviar más ayuda, sino de centralizar la gestión en manos del Estado.
¿Qué ha ocurrido para llegar hasta aquí?
El apagón eléctrico masivo que afectó a amplias zonas del país ha sido el desencadenante.
Ante la incapacidad de algunas comunidades autónomas para hacer frente a las consecuencias —fallos en infraestructuras, hospitales en situación crítica, problemas de abastecimiento o seguridad vial—, el Gobierno ha asumido el control.
Y no lo ha hecho por gusto: lo permite y regula la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Además, las comunidades autónomas que lo han considerado necesario lo han solicitado formalmente.

¿Cómo afecta el nivel 3 de emergencia a los conductores?
Buena pregunta. Porque cuando hablamos de emergencias a nivel nacional, el tráfico no se queda al margen. Todo lo contrario. Aquí van las claves:
Restricciones de circulación
Durante una emergencia de nivel 3, se puede restringir el tráfico en determinadas zonas. Puede que sólo se permita circular a vehículos de emergencia, transporte sanitario, cuerpos de seguridad o suministros esenciales.
Si tu coche no forma parte del plan de salvación nacional… mejor que se quede en casa. De hecho, la propia DGT así lo ha pedido a los conductores.
Control centralizado del tráfico
La Dirección General de Tráfico puede asumir un papel mucho más activo, incluso tomando decisiones directamente sobre rutas, desvíos, cierres de carreteras y recomendaciones de movilidad.
Asimismo, la DGT puede suspender eventos deportivos, operativos logísticos o incluso cerrar estaciones de transporte.
Colapsos y caos en la carretera
Un apagón generalizado no sólo implica quedarse sin luz. También significa semáforos sin funcionar, paneles informativos apagados, estaciones de servicio fuera de servicio, GPS sin cobertura y comunicaciones caídas.
El resultado: carreteras convertidas en territorio hostil. Conducir en estas condiciones puede ser una temeridad, puesto que si ocurre algo la asistencia será nula o tardará mucho tiempo en llegar.
Además, en las ciudades el tráfico será mucho más caótico y peligroso al no haber señalización de regulación del tráfico, como los mencionados semáforos en los cruces.
Prioridad para vehículos esenciales
Las fuerzas del orden pueden establecer pasillos de emergencia o rutas prioritarias para ambulancias, bomberos, equipos de rescate y transporte de mercancías vitales.
Si eres conductor profesional, presta atención a las nuevas indicaciones y, si no lo eres, evita entorpecer el paso.

¿Qué debo hacer si tengo que conducir durante una emergencia de nivel 3?
La recomendación de la DGT ha sido clara: evita conducir si no es estrictamente necesario. Pero si no te queda otra:
- Revisa el coche antes de salir. La batería puede sufrir en apagones prolongados, especialmente si has estado escuchando la radio o utilizando los faros con el motor apagado.
- Lleva linterna, batería externa para el móvil, agua y algo de comida. Sí, como en una película de supervivencia. Porque lo es.
- Mantente informado. La radio del coche será probablemente el único medio fiable en tiempo real.
- Evita rutas secundarias o zonas poco transitadas, donde podrías quedarte aislado o aislada si algo falla.
- Circula con extrema precaución, especialmente en cruces, rotondas o zonas urbanas sin señalización activa.
La emergencia de nivel 3 no es una simple etiqueta burocrática. Es un botón rojo que, una vez pulsado, pone en marcha un complejo engranaje de medidas que nos afectan a todos, también cuando nos desplazamos por carretera.
Si eres conductor, profesional o particular, lo más sensato en estos casos es no ser parte del problema y, si puedes, quedarte en casa. Y si debes salir, hazlo con todos los sentidos activados y la prudencia y sentido común encendidos.
