
¿Crees que sabes cruzar correctamente por un paso de peatones? Lee lo que dice la DGT
Aunque parezca una acción sencilla, cruzar la calle tiene sus normas y no siempre lo hacemos bien. La DGT deja...
La distancia de seguridad es crucial para una conducción segura. Comprender la relación entre la reacción del conductor, el frenado y la detención del vehículo es fundamental para evitar accidentes y proteger vidas en la carretera.
Cuando conducimos, pueden darse múltiples situaciones que nos obliguen a reducir la velocidad o detener el coche de manera imprevista y brusca.
Un animal que cruza la calzada, la carga de un vehículo que cae, un accidente… por todo ello debemos estar siempre atentos a lo que sucede a nuestro alrededor y mantener una distancia de seguridad adecuada que nos permita reaccionar, frenar y detenernos sin sufrir una colisión.
Es el espacio que debemos dejar con el vehículo que nos precede a fin de permitirnos evitar una colisión en caso de imprevisto. Cuanto mayor sea la distancia, mayor margen tendremos para realizar la maniobra evasiva. Pero si circulamos muy pegados, cualquier acción del conductor que tenemos delante nos cogerá por sorpresa y muy probablemente no podamos hacer nada al respecto.
Desde un punto de vista teórico, existe una regla aproximada que dice que debemos dejar el número de metros equivalente a la mitad de la velocidad a la que circulamos. Es decir, si vamos a 100 km/h, debemos dejar 50 metros de margen sobre el coche que nos precede. Eso sí, ello es válido sólo en condiciones óptimas de la calzada, el vehículo y la visibilidad. Todo lo que implique un empeoramiento de alguna de las condiciones nos obliga a aumentar la distancia de seguridad.
Esta distancia es la que recorremos en el periodo que tardamos en reaccionar ante un imprevisto, es decir, los metros que cubrimos desde que vemos el incidente hasta que pisamos el freno o giramos el volante.
Generalmente, empleamos entre 0,5 y 1 segundo, por lo que dependiendo de la velocidad a la que circulemos, recorreremos mayor o menor distancia. También influye de manera decisiva nuestro estado: cansancio, inexperiencia, atención, estado físico, etc.
Según la Dirección General de Tráfico, la distancia de reacción en función de la velocidad es la siguiente:
Velocidad | Metros recorridos |
---|---|
50 km/h | 14 |
90 km/h | 25 |
120 km/h | 33 |
Una vez que hemos advertido el peligro y accionamos el freno, el coche sigue recorriendo metros hasta que se detiene por completo. Esa distancia es la de frenado y depende de numerosos factores:
Distancia de frenado según la velocidad y el estado de la calzada
Velocidad | Metros recorridos en seco | Metros recorridos en mojado |
---|---|---|
50 km/h | 10 | 20 |
90 km/h | 32 | 64 |
120 km/h | 57 | 113 |
La suma de la distancia de reacción y de frenado da como resultado la distancia de detención, que no es más que los metros recorridos desde que somos conscientes del incidente hasta que nos detenemos por completo.
Para reducir la misma, existen varias medidas que podemos tomar:
DISTANCIA DE DETENCIÓN SEGÚN VELOCIDAD Y ESTADO DE LA CALZADA
Velocidad | Metros recorridos en seco | Metros recorridos en mojado |
---|---|---|
50 km/h | 24 | 34 |
90 km/h | 57 | 89 |
120 km/h | 90 | 146 |
Aunque parezca una acción sencilla, cruzar la calle tiene sus normas y no siempre lo hacemos bien. La DGT deja...
La Guardia Civil, a instancias del Ministerio del Interior quiere acotar el consumo del alcohol al volante. La Dirección General...
Las encuestas de satisfacción de los usuarios los rechazan y las marcas dudan, al tiempo que diversos estudios alertan de...
A partir de 2026, los vehículos deberán llevar la baliza V-16 conectada, un dispositivo de seguridad que facilita la identificación...
La DGT está intensificando la vigilancia no solo en las carreteras, también en las calles para controlar este hábito peligroso...